23.4.22

Artículo de AGF para publicar y difundir: Gracias

"EL LIBRO" CERBANTES Y "SU VIDA"

Un libro abierto, es un cerebro que habla. Cerrado, un amigo que espera. Olvidado, un alma que perdona. Destruido, un corazón que llora. (Proverbio Hindú)

***********************************

HOMENAJE A CERBANTES EN EL DÍA DE SU MUERTE

MIGUEL DE CERBANTES SA AVEDRA UNA VIDA DE FRACASOS Y PENURIAS COMENTADA HOY: 403 AÑOS DE SU MUERTE EN 1616

(Relato escrito en el año 2004)

Del tan famoso (hoy) "príncipe de las letras españolas", poco se supo hasta cien años después de su muerte y gracias a un miembro de la familia real inglesa, historia resumida que les ofrezco, como una prueba más de lo que España hizo y hace por la intelectualidad española; lean y si les parece comenten, merece la pena; ya que el libro EL QUIJOTE, ES DE LOS MÁS TRADUCIDOS DE TODO EL MUNDO Y "EL IDIOMA ES EL VERDADERO TESORO DEL SER HUMANO", ya que sin un idioma no seríamos nada, y "EL ESPAÑOL" (que no castellano) es el segundo idioma más hablado en este planeta: AGF abril 2018

NOTA: Ver al final del relato reproducción de la firma y apreciar los detalles: Firmaba con b y separando las dos a del segundo apellido; las firmas están en el archivo de la catedral de Jaén, en documentos que firmara el autor en su paso por la ciudad como agente del rey comprando vituallas para su ejército.

Quijote EL INGENIOSO HIDALGO LIBRO DE 1916

 

            Los párrafos de más abajo se insertan, corresponden al libro: "EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA: de Miguel de Cervantes Saavedra: Editado en 1916  por Ramón Sopena (Editor) Provenza, 93 a 97: BARCELONA.

            Edición especial dedicada al tercer centenario de la muerte del autor:

            Se inicia el libro con un amplio prólogo firmado por A. Herrero Miguel, del que extraigo lo siguiente:

**********************

            "Edición revisada del Quijote" – "En el tercer centenario de su muerte, al más alto representante de la mentalidad hispana".

            "Inició las investigaciones en torno a la vida de Cervantes un loable capricho de lord Carteret  quien, deseoso de obsequiar a Carolina, mujer del rey Jorge II de Inglaterra, con la biografía del escritor español, dio el encargo de hacerla a Gregorio Mayáns y Siscar (1697-1781) "uno de los eruditos mejor informados del siglo XVIII" en sentir de Esnest Mérimée. Hasta entonces más de cien años de silencio habían gravitado sobre su nombre; pero a partir de Mayáns, aparecieron muchos continuadores –P. Sarmiento, Juan Antonio Pellicer, José Miguel Flores, Juan de Iriarte, Vicente de los Ríos, Martín Fernández de Navarrete…- que si bien lograron importantes descubrimientos, no consiguieron dar cima a su difícil y complicada empresa.[1] En la actualidad[2] y a pesar de que los continuadores modernos son infinitos, quedan en pie las palabras de Fors: "Antes del mes de octubre de 1568 en que Cervantes contaba 21 años y algunos días, nada absolutamente puede afirmarse de modo indubitable sobre los actos de su vida. Esta fecha es la que se constituye  el punto inicial desde donde puede  empezarse a seguir  con datos  concretos y comprobados la existencia de nuestro personaje."

            Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares el año 1547. Ignorándose el día y el mes – fue bautizado en la iglesia de Santa María la Mayor de dicha ciudad el 9 de octubre del mismo  año. La tradición ha venido señalando hasta hoy, la casa donde se dice que vino al mundo[3]; quedan de ella una pared y una puerta tapiadas sitas en la huerta  de los capuchinos, reveladoras de la modestísima vivienda y de la pobreza de sus moradores. Se desconocen los motivos que llevaron a Alcalá a la familia de Cervantes. – Está probado que estudió en la Universidad de Alcalá y Sevilla; sin embargo, es de presumir que la falta de recursos de sus padres no le permitieron completar los estudios de aquel tiempo, puesto que se queja en sus obras repetidas veces   de su poca cultura y erudición[4]. "Los datos fidedignos que poseemos sobre la infancia, niñez y adolescencia de Cervantes –dice Clemente Cortejón- se reducen a dos: que siendo muchacho había oído en el teatro a Lope de Rueda, y que López de Hoyos le llamaba mi caro y amado discípulo".  En 1566-1569 y en la escuela de Juan López de Hoyos, a la que asiste: Hace sus primeras armas literarias: escribió un soneto, cinco redondillas y una elegía a la muerte de Isabel de Valois, esposa de Felipe II, contaba a la sazón 21 años.  A los veintidós y al finalizar diciembre de 1569 marcha a Roma donde al principio fue, camarero del cardenal Julio Aquaviva .  En 1570 deja el palacio del cardenal y se alista en la compañía que manda Diego de Urbina capitán del regimiento de infantería de Miguel de Moncada, a las órdenes de Marco Antonio Colonna.  El 7 de octubre de 1571, memorable para la Europa cristiana, postrado en la galera Marquesa por unas calenturas que le hubieran dispensado el batirse, tomó parte en la batalla naval del Golfo de  Lepanto. – Dos arcabuzazos en el pecho y  uno en la mano izquierda que se la destrozó –por haberla perdido-  se le llama: "el manco de Lepanto". Estuvo en Corfú, y en las jornadas de Levante y Navarino. Asistió –según testimonio de su padre-  a la toma de La Goleta y de Túnez. En 1574 y parte de 1575 recorre Cerdeña, Génova, Nápoles y Sicilia.[5]. Como a pesar de  sus meritorios servicios durante cinco años de vida militar no mejoraba de condición, seguía siendo simple soldado, solicitó licencia y se embarcó en la galera Sol con rumbo a España, pensando que en la península obtendría algún premio, y en una vida tranquila que  reparase sus cansadas energías. El 26 de septiembre de 1575, tres "galeotas" corsarias, abordan la nave y es hecho prisionero y llevado a Argel (sigue un relato pormenorizado). Cinco  años duró el cautiverio de Miguel. Su aspecto distinguido y las cartas de recomendación que llevaba para el monarca español, de don Juan de Austria y del duque de Sesa, le perjudicaron, porque su dueño (fue esclavo) el arraez  Dalí Mamí, suponiéndole persona principal, dióle durísimo trato con la esperanza de que el ansia de verse libre aumentaría el precio de su libertad (rescate)… (Sigue un relato pormenorizado de sus intentos de fugas y negociaciones). El 19 de septiembre de 1580, le rescata el trinitario Fr. Juan  Gil entregando al rey Azán quinientos escudos de oro (unas 5000 ptas: de 1916, calcula el autor). Dos cédulas existentes en el Archivo de Simancas atestiguan que en el mes de junio de 1581 se hallaba en Cartagena, y el de agosto en Lisboa; en esta ciudad debió conocer a la dama portuguesa Ana Franca de quien tuvo una hija natural. Isabel de Saavedra. Con la preocupación de ascender y obtener honores sirve en las tres campañas de 1581-1582; probablemente se batió en aguas de la isla de San Miguel, y  en las islas Terceras (Las Azores). Nada se sabe de sus hechos en estas expediciones, ni de cómo  desempeñó en Mostagán la  misión que le fue confiada, ni de su residencia en Orán. Desvanecidos los sueños que le impulsaron a seguir la carrera de las armas, fijó su morada en Esquivias  y "desde aquella época – afirma un escritor- pertenece a la literatura". (Publica diferentes obras, se pormenorizan en el relato).

            Desde 1587 principia para Cervantes un largo y ondulante período de sinsabores y disgustos. Abandona el teatro donde no consiguió triunfar, y empujado por la necesidad, sin orientación definitiva de ninguna especie, se dedica a las ocupaciones más distanciadas de su temperamento. Acepta en Andalucía el cargo de Comisario Real para proveer de víveres a la "Flota Invencible"  y al Ejército[6], su rectitud le acarrea una censura eclesiástica (1588-1589). Solicita del  rey, sin conseguirla, una plaza de las que estaban vacantes en Indias (1590). Continúa su vida errante y miserable de pueblo en pueblo, retribuido con diez reales diarios (1591-1592). En septiembre de 1592 "por ajena culpa –asegura Clemente Castejón- y motivo no deshonroso es reducido a prisión en Castro del Río.[7] Vuelve a Madrid (1594) y consigue que el consejo de Contaduría Mayor le nombre recaudador de contribuciones en Granada; a los tres años (1597) aparece contra él un descubierto de 2.641 reales, y un juez de Sevilla ordena su encarcelamiento. Cervantes le sufrió hasta que bajo fianza se traslada a Madrid a rendir cuentas; el verdadero culpable fue un tal Simón Freise de Lima que había sustraído dichos fondos. Sábese que una vez libre, pero separado de la Hacienda Pública, vivió en Sevilla y tuvo a su cargo varias comisiones particulares de importancia (1598). Mientras desempeñó los empleos apuntados, sobreponiéndose a la agobiadora inquietud de su vivir andariego, y aun su abatimiento y desesperación acrecentados por hallarse cada vez más menesteroso, escribe poesías diversas, sonetos, y un romance que figura en  la "Flor de varios y nuevos romances de Andrés de Villalva".

            Nada sabemos positivamente de Cervantes, desde fines de 1598 a principios de 1603. El 24 de enero de 1603 recibe una orden y marcha a Valladolid para asistir a la depuración definitiva y favorable de las irregularidades que motivaron su proceso. Al trasladarse a la precitada ciudad trae consigo –Ernest Mérimeé, Fitzmaurice-Kelly…- el manuscrito de la primera parte del Quijote. Esta obra que nadie sabe cuándo, ni  dónde se escribió- todo lo dicho acerca del particular ha sido cimentado en conjeturas y leyendas, -imprímese en Madrid (1604)[8] y es lanzado al mercado literario en 1605. El pueblo la acogió con entusiasmo delirante[9].  En el mismo año alcanza seis ediciones: se repite en Madrid, dos en Lisboa y  otras dos en Valencia. Comienza Cervantes a tener enemigos en la república de las letras: Lope de Vega no es el más recatado. Las extraordinarias aventuras de don Quijote y Sancho Panza, traducidas a las principales lenguas europeas, recorren triunfantes el mundo entero.[10]  El 27 de Junio de 1605, meses después de la publicación del "Quijote", la desgracia que fue siempre su compañera inseparable (continua un relato que omito, porque lo creo conocido).

            En 1606 vuelve a Madrid, pues sigue a la Corte que vuelve. Apuros económicos impídenle escribir. Dedícase, como en otro tiempo, a desempeñar las comisiones particulares que le encomendaban. Las mujeres de su casa ayudan al sostenimiento de todos, protegidas por los marqueses de Villafranca.[11]Sale otra edición del Quijote, de la imprenta de Juan de la Cuesta (1608) (omito un espacio grande y termino con su muerte y enterramiento). Su cadáver fue amortajado con el sayal de San Francisco, y colocada en su diestra una sencilla cruz de madera. Cuatro hermanos de la Orden Tercera llevárosle seguido de dos poetas fieles amigos suyos, a la iglesia de las monjas Trinitarias, donde al día siguiente recibió cristiana sepultura. Cuando la inmortalidad gravaba su nombre en todas las frentes, la acción lenta, inexorable, de un siglo en olvido, habíale borrado de su tumba. El lugar que guarda los restos del príncipe de los ingenios españoles sigue ignorándose hasta hoy.

 

*******************

     El libro que cito al principio, tiene muchos más datos, entre ellos una relación bastante grande de sus obras y ediciones en España y el extranjero, pero para ver todo ello, mejor ir a la Biblioteca Nacional, donde seguro, se encontrará el original de este interesante libro, conmemorativo del tercer centenario de la muerte de CERBANTES (CON "B",  que es como firmaba: verlo al final de esta recopilación: efectuada en la ciudad de Jaén, en los primeros días de diciembre del 2005)

 

Antonio García  Fuentes

(Escritor y Filósofo)

www.jaen-ciudad.es (aquí muchos temas más)

 

CERBANTES:  

 

FIRMA HOLÓGRAFA DEL MISMO Y QUE CONSTA EN EL ARCHIVO PROVINCIAL SITUADO EN LA CATEDRAL DE JAÉN:

 

   Miguel de Cerbantes (firmaba con B y hay testimonio de ello en los archivos PROVINCIALES, hoy situados y cuidados en la Catedral de Jaén; pues estuvo en Jaén y firmó aquí en su época de avituallador del imperio: la firma la reprodujo la revista "Senda de los Huertos"; nº 11 – Julio / septiembre 1988: Pág. 76/77: Obsérvese igualmente que reproduce su nombre y apellidos de esta curiosa forma: "Miguel de Cervantes (minúscula la inicial) Sa avedra (separa en dos partes su segundo apellido).

 

(VER FIRMAS REPRODUCIDAS AL FINAL EN PÁGINA 5)

 

 

REPRODUCCIÓN REPETIDA: MÁS APAISADA:



[1] Está claro que la noticia de aquel encargo regio, se correría como un reguero de pólvora encendida, entre "los eruditos o paniaguados, de la siempre hostil república de las letras españolas"… los que vieron con asombro infinito, que aquel olvidado "compatriota", era requerido por el interés de nada menos que la reina de Inglaterra, la que indudablemente atraída por las lecturas que pudiera haber reunido de nuestro "ilustre manco", comentaría ello y el "halagador", lord inglés… y vete a saber el dinero que gastaría en ello; quiso facilitar la biografía a su reina. No olvidemos que son épocas en que el idioma erudito es el latín y que cualquier obra podía circular por toda Europa y ser leída, al menos por  las élites y bien preparados en el "idioma de La Iglesia". Por todo ello, creo que y haciendo justicia, es a la "corona inglesa" a la que debemos el rescate de la obra de Cervantes, la  que como veremos, "dormía el sueño de los justos": A.G.F.  03-12-2005.

[2] Recordemos que estamos entre 1915-1916.

[3] Está claro que no se sabe ni el lugar ni la fecha, algunos aventuran que por la costumbre de imponer el nombre del santo del día, debió nacer el 29 de septiembre, día de San Miguel (viene indicado en el libro).

[4] O sea, que como yo mismo, es un autodidacta más, "de los muchos que marcan historia en este mundo".

 

[5] No olvidemos que ya está manco.

[6] O sea que tiene que hacer "de lo que hoy llamaríamos agente comercial" y tiene que volver "a las comisiones," tras publicar la primera parte de "su Quijote" y aguantar todo lo que sabemos y lo que no sabemos. Ciertamente, pues estuvo en Jaén y en los archivos provinciales, dejó su firma de "tratante en víveres". La reproduzco con un comentario al final de éste texto. AGF.

[7] Para mi está claro que en todos estos largos períodos  de tiempo, "su Quijote" va escribiéndolo  en papel o amontonando datos y vivencias en su ser, ya que otra cosa no es "el gran libro"…  por aquello de que quién no vive y experimenta, no puede escribir apenas de nada, las buenas obras  las han realizado seres experimentados, siempre… al menos es mi juicio. AGF

[8] Curiosamente estamos celebrando el centenario en el 2005, cuando correspondería en el 2004…¿…?.AGF.

[9] Me extraña ese entusiasmo delirante, de un pueblo en inmensa mayoría analfabeto y ajeno a "las letras" AGF,

 

[10] Sorprende, por tanto, la noticia que dan por cierta y la miseria que arrastró hasta su muerte.  AGF

[11] O sea que "tanta edición de libro nacional e internacionalmente", no le han dado ni para vivir un año. AGF.

No hay comentarios: