HABLEMOS DE PRIMO DE RIVERA Y DE FRANCO
Y hagámoslo sin miedo… forman parte de nuestra historia; y con sus pros y contras, siempre que se escriba
Y no se trata de reivindicar nada que sea negativo, sino todo lo contrario, evitar lo que fuese malo, pero por la misma razón, estudiar y rescatar lo que fuese bueno; puesto que no se olvide que en ese período de casi medio siglo, es cuando España y los españoles, reciben una transformación enorme y en sentido global positivo, ya que se llega a un estado económico y social, ni imaginado entonces, puesto que los inicios son una España, en mayoría indigente y de masas que viven en una miseria inimaginable y que es en realidad lo que da lugar a aquella terrible guerra civil.
Hay que recordar que la gran reforma viaria en carreteras y ferrocarriles, así como el denominado Plan Hidrológico Nacional, lo inicia Primo de Rivera, lo continua en lo que puede
Entonces fueron repobladas forestalmente, enormes cantidades de tierras estériles o sierras peladas, que son muchos de los bosques que hoy tenemos, pese a los incendios. Cosa que antes habían hecho los norteamericanos en su época de depresión nacida en 1929. Con estos trabajos dieron mucho empleo a quienes no tenían otro capital que sus brazos; pero fue una buena forma de emplear el dinero público para crear riqueza para el futuro y que luego ha fructificado, multiplicándose.
Hay que revisar los hechos efectuados por aquellos gobiernos y que fueron positivos para la creación de enormidad de puestos de trabajo y riqueza, que fue bastante bien repartida, puesto que hubo cierto equilibrio entre salarios y bienes de consumo; y tan es así, que casi todo el mundo pudo tener piso o casa propia (algunos dos) vacaciones, pagas extraordinarias, medicinas gratuitas, pensiones íntegras al llegar a su edad de retiro, etc. También aquellos dictadores, supieron controlar a la banca y cajas de ahorros y el dinero del ahorro del español que sabe ahorrar, tenía unos canales de distribución y reparto que llegaba a infinitos lugares. El cooperativismo funcionó bastante bien y aún existen infinidad de prósperas cooperativas que nacieron entonces. Fueron regulados precios de los productos más vitales, para que no hubiese especulación; como por ejemplo el denominado, "Servicio Nacional del Trigo", "Comisaría de Abastecimientos y Transportes (CAT), "Regiones Devastadas", "Instituto de Colonización", con la creación de muchos nuevos pueblos, mediante expropiaciones a grandes terratenientes; etc.
Y sobre todo, fueron creadas enormidad de las denominadas clases medias, antes cuasi inexistentes y que dieron lugar al enriquecimiento general, puesto que son las clases medias las que sostienen y hacen avanzar a los países prósperos, ya que conforman el puente necesario entre el que mucho tiene y apenas produce; y el que nada tiene, que precisamente por esa situación no puede producir nada; pero es al que da vida y prosperidad esa clase media, con su inventiva inagotable si se le sabe ilusionar… y aquella ilusión fue creada y de ahí, las miles y miles de empresas que nacieron, apenas de la nada y muchas llegaron a ser grandes; y ahí están aún funcionando la mayoría.
En lo social y económico, los españoles avanzamos en dos dictaduras; la de Miguel Primo de Rivera y luego la de Francisco Franco Bahamonde; ya que entre ambos crearon las infraestructuras necesarias para el gran desarrollo material que hubo; no así en lo intelectual y de libre formación y pensamiento; y esto último es la rémora que sigue lastrando a los españoles, que en proporción notable (tristemente) siguen divididos en dos bandos principales y no buscan la integración necesaria, para que todos vivamos mejor, recogiendo de nuestra historia, sólo lo positivo y venga de quienes venga; eso sencillamente, es ser civilizados. ¿Sabremos emprender el buen camino alguna vez? ¿Será enterrada "la cainita" España?
Por tanto, no hay que temer investigar en la historia; la verdadera historia, no la que nos quieran "pintar" los demagogos actuales, sean de la tendencia que sean… aunque tristemente son todos de la tendencia de… "panza y bolsillo".
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
www.jaen.ciudad.org (allí más)
No hay comentarios:
Publicar un comentario