¿TODO ESTÁ MONTADO EN EL AIRE?
De chico oía una frase en mi tierra, que refiriéndose a algo inseguro, se solía decir que "estaba montado en el aire como los longines"; por el contrario luego y mucho después, supe que los longines eran unos prestigiosos relojes, cuyos fabricantes empezaron allá por 1832 y por tanto la solidez de esa marca no guardaba relación con el dicho; pero la frase de "montados en el aire" sigue vigente, para todo lo que es falso.
Viendo la realidad constante y cotidiana, que nos informa de lo que está ocurriendo en grandes empresas, empezando por la mayor de todas las del mundo, cual es la famosa "GM" (General Motors) de la que se decía que, "cuando a
Pero y es lo que quiere decir mi titular… ¿Es que todo el sistema estaba montado en el aire? ¿Y los inmensos capitales que han ganado esas empresas y que hasta ayer mismo presentaban balances (y ahí está la prensa) enormemente positivos y con unas ganancias de fábula? ¿Dónde ha ido a parar todo ese inmenso dinero que en forma de moneda contante y sonante se publicaba? ¿Deberá estar en alguna parte? ¿Es que todo ha sido evadido a los malditos paraísos fiscales para que no paguen impuestos? ¿O es que todo era mentira y la realidad era lo que se escribía y publicaba y tras de ello no había apenas nada? No me lo explico, ni nadie medianamente inteligente se lo puede explicar, veamos el por qué.
Una empresa, sea la que sea, funciona sobre la base de su propio capital (grande o pequeño) y si va prosperando, va teniendo reservas, que se van empleando a medida de lo que los tiempos que llegan, permiten o aconsejan; bien ampliando la empresa o bien sosteniendo con esas reservas, los huecos o "baches" que en toda empresa se producen. Eso simplemente es una normal administración y que hasta el más analfabeto de los tenderos sabían y practicaban… al menos era así, en los años en que yo como viajante conocía cientos de empresas de múltiples actividades y capital, de las que algunas caían y desaparecían, pero eran excepción y las que caían, aunque fueran subastados "sus restos", no faltaba el comprador que generalmente las volvía a reiniciar.
Indudablemente que había los préstamos y créditos; pero eran de tal forma afianzados, que el prestamista nada perdía si el prestatario fracasaba, puesto que los avalistas o los propios bienes del prestatario (lo sé por propia experiencia de tres hipotecas del entonces oficial, Banco Hipotecario de España, tuve durante quince años) y así de esta sencilla forma, negocios de "chichi nabo", llegaron a ser grandes y se creó una riqueza enorme en España, desde
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
www.jaen.ciudad.org (allí más)
No hay comentarios:
Publicar un comentario