DE PORTUGAL VENGO
Y como hago desde ya hace muchos años; de mis viajes tomo notas, que luego amplío y en la tranquilidad de mi despacho, ultimo relatos de los que ya tengo para varios libros, puesto que son muchos y abarcan, aparte de España, otros países europeos, alguno africano y México en su parte caribeña. De este relativo a Portugal, saco algunas "pinceladas" y que creo son bastante substanciosas para algunos artículos para España.
Inicio ello resaltando la limpieza e higiene que he encontrado en el país vecino y empiezo a la salida de "Los Jerónimos", a la orilla del estuario del Tejo (así llaman al Tajo los portugueses). Salimos al exterior, corre un vientecillo frío pero luce un sol muy luminoso y mientras se nos acercan vendedores ambulantes, yo me entretengo en observar todo este entorno, donde destaca la limpieza esmerada en todo él; asombra esta limpieza, la ausencia de bolsas de plástico, papeles y todo tipo de inmundicias que abundan en todos los lugares de mi ciudad y en tantísimas otras poblaciones españolas; siento sonrojo y no puedo por menos que comentar todo ello, con los componentes del grupo, para que vean y observen todo ello, pues todo ello denota una educación cívica que en España brilla por su ausencia. Destaco igualmente los grandes jardines que nos rodean y donde honran a los dos árboles simbólicos de "Iberia"; la encina y el olivo, de los que aquí veo ejemplares bastante longevos. Todo este cuido se va repitiendo en todas las zonas que visitamos. En otro momento observaré a una señora que viene fumando en plena calle y al tirar la colilla, se dirige a una papelera, la apaga y luego la tira en dicho recipiente. No he visto ni una sola "caca" de perro en ninguno de los lugares públicos visitados y que han sido muchos. No he visto tampoco ni uno solo de esos mamarrachos o pintamonas que denominan grafittis; aquí están mucho más civilizados, al menos en esto.
Realizando la visita en bus y ya en la margen del río, aparece a cierta distancia el majestuoso "Puente Salazar", el que cuando se estableció el nuevo régimen republicano, lo rebautizaron con el apelativo de, "Puente del 25 de Abril"; pero el pueblo sabio, ya le dio el nombre que va a perdurar y así se conoce hoy como; "Puente de Lisboa"; pero es claro que siempre que se indague en la historia, este puente será una de las grandes obras del dictador Salazar, que realizó muchas más. Este puente cuenta con dos niveles. El de arriba y sobre asfalto, sirve para seis carriles (tres de ida y tres de vuelta) para todo tipo de vehículos a motor; y debajo del mismo, existe una segunda planta con un tendido ferroviario de doble vía, también de ida y vuelta; por lo que cuando se mandó construir y estando bastante deprimido este país; ya se pensó en un muy largo futuro, por lo que Oliveira Salazar, supo como estadista, lo que necesitaba Lisboa y Portugal y hoy lo disfrutan los portugueses, puesto que sin este puente, Lisboa estaría "estrangulada", debido al enorme tráfico que existe entre ambas orillas y las veinticuatro horas del día. En su momento (1966) fue el puente colgante más largo de los de Europa, puesto que mide
Visitaremos la bellísima torre de Belém (S.XIV) y cerca de ella el denominado; "Monumento a los Navegantes", Se trata de uno de los monumentos más emblemáticos de esta ciudad. Representa un navío con el infante al frente, el rey Manuel con la esfera armilar, Camoens con sus "Os luisadas", al pintor Nuno Goncalves. Es obra del escultor Leopoldo de Almeida y conmemora el quinto centenario de la muerte de Enrique el Navegante; el monumento tiene
CENTRO DE
RESTAURANTES: Tras recorrer calles y avenidas en un tortuoso recorrido, que nos lleva media hora; por fin llegamos a "La valenciana" (curioso nombre en español que por ello me sorprende), donde nos van a servir una muy abundante comida, consistente en; ensalada de lechuga, tomate, cebolla, atún y zanahoria rayada; unos entremeses de mantequilla y un curioso paté "de sardina"; un arroz con habichuelas, merluza frita emborrizada en huevo, carne guisada de vaca, una (y grande) manzana al horno; vino blanco y tinto embotellado y de muy buena calidad, cerveza y luego café o infusiones; y una copa de licor… como para reventar un glotón; pues aquí son generosos en las raciones y además luego pasan las bandejas para que el que quiera repita (igual ha ocurrido con el vino y la cerveza). Todo ello muy bien preparado y bien condimentado. El servicio de camareros y los servicios de mesa (mantel, servilletas, cubiertos, vajilla etc.) son de muy buena calidad (mantel y servilletas de tela de buen grosor y de hilo) y el servicio es muy profesional, denotando su amabilidad en la atención al cliente.
Nos dirigimos a Cintra; atravesamos Lisboa y al paso encontraremos un enorme parque que la guía nos dice es el "Mosanto", cuya extensión es de mil hectáreas y fue otra obra del dictador Salazar, el que lo mandó plantar en la década de los años cuarenta del pasado siglo. Hoy es un espeso bosque y la guía nos dice que es considerado como, "el pulmón de Lisboa" y que los "liboenses" (no lisboetas) y según la guía nativa nos dice… disfrutan incluso en comidas campestres y todo tipo de recreos que se pueden disfrutar en una zona natural, agreste y bien conservada.
Tras la visita a Cintra y Cascaes, iremos a "la pedanía de Estoril". El Casino de Estoril es el más grande de Europa, es posiblemente el más importante foco de animación, ofreciendo variadísimas modalidades de juego, así como espectáculos diarios de cabaret o music-hall, en un ambiente sofisticado. Fue inaugurado en 1958, por tanto lo fue en la era del tan criticado Oliveira Salazar, que supo transformar toda esta parte de Portugal, como residencia para ricos del mundo y reyes destronados, que aquí vinieron a gastar sus muchos dineros, en beneficio de Portugal. En esto Portugal se adelantó décadas al desarrollo turístico español. Recordemos que el padre del actual rey de España vivió aquí cuarenta años y el propio rey Juan Carlos I, su infancia y parte de su adolescencia y juventud. El casino Además de su tradicional actividad lúdica, acoge regularmente en su galería, interesantes exposiciones de los más variados tipos de arte, especialmente de pintura y escultura modernas.
AUTOMÓVILES: Iniciamos el regreso y empieza a llover; y ya con esa lluvia y aguantando la circulación de toda esta área que "hierve" en automóviles. Aquí el precio de los carburantes y según he visto en las gasolineras, es algo más del veinte por ciento que en España, por lo que no me explico esta profusión de automóviles; pero como en España… "antes falta para pan que para gasolina del coche"…? Al día siguiente y en una de las visitas, históricas, visitaremos el más histórico monasterio de Portugal, ya en el centro del país lusitano. Y que fue levantado por una derrota a los españoles de Castilla, en el S XIV. Batalla de Aljubarrota (1.385).
MONASTERIO DE BATALHA: Visitaremos el gran claustro que es precioso; hay otro o mejor dicho otros dos, uno superpuesto sobre la planta baja y sobre el primero. Igualmente visitaremos otras estancias, capillas, tumbas y aún nos quedará mucho por ver; pero en ese recorrido presenciaré algo que no esperaba y que relataré.
Existe aquí, la ha habitual en muchos países… "Tumba al soldado desconocido" y en esta, están sepultados dos soldados portugueses, muertos en
Después pasaremos a una gran sala (creo sería el refectorio de los frailes) y la que han convertido en museo de la historia y del ejército; y donde veo expuestos todos los oropeles habidos y por haber (conocida es la ostentación portuguesa); así como los retratos de reyes, gobernantes y generales victoriosos, de los dos últimos siglos; pero viendo estos últimos, reparo en un detalle… ¡Se han olvidado de uno moderno!; o sea que aquí no está el del dictador Salazar (o como suele decirse: "El Franco de Portugal)… me aguanto la risa y sonrío para mis adentros, puesto que en
António de Oliveira Salazar (Vimieiro, Santa Comba Dão, Portugal, 28 de abril de 1889 - Lisboa, Portugal, 27 de julio de 1970), dictador portugués, profesor universitario, estadista y político. Ministro de Finanzas entre 1928 y 1932, entre este año y 1968 dirige los destinos del país como presidente del Consejo. En 1951, tras la muerte del mariscal Carmona, ejerce también interinamente el cargo de Presidente de
Y finalmente, comentar algo de la situación actual del trabajador, de la vivienda y algo más. Lo primero que me sorprende es que la guía nada nos dice de crisis, ni de falta de trabajo; por lo visto no debe ser muy calamitosa aún, si bien los comerciantes dicen notar bajada notable en las ventas.
Nos dice la guía, respondiendo a mi pregunta, que aquí el salario o sueldo medio mensual, son unos 750 euros y que un buen sueldo y sólo al alcance de minorías, está entre los 1200 y los 1400; luego ya en el hotel preguntaremos a una limpiadora, que nos dice gana 400 mensuales; e igualmente preguntado al camarero donde comeremos, dice que gana 600 y que si quieren ganar más, tiene que trabajar diez o más horas y seis días a la semana; siendo la jornada normal ocho horas. Igualmente nos dirá que el alquiler medio de una vivienda aquí, se sitúa en unos 500 euros mensuales; que la vida aquí es bastante difícil y que desde el calzado a la alimentación necesaria, son a precios bastante altos para lo que ganan y que por cuanto vemos, son más altos que los que hay en España. Vemos pues dos contrastes… salarios mucho más bajos que en España y precios de lo cotidiano un poco más altos. Aquí los bares no son frecuentados como en España… los portugueses, prefieren una vez en semana ir a restaurantes, que son abundantísimos y de todas las categorías imaginables y económicos en general.
La guía nos va diciendo que la compra o adquisición de pisos o viviendas de dos o tres dormitorios y servicios; ya no está al alcance de la mayoría de portugueses (igual ocurre en España) puesto que de promedio cuestan unos trescientos mil euros (cincuenta millones de pesetas).
Y este es mi boceto de un país tan cercano… pero tan diferente; quizá sea la mucha influencia inglesa que aquí ha existido durante muchísimo tiempo.
Antonio García Fuentes
(Escritor y filósofo)
www.jaen.ciudad.org (allí más temas)
No hay comentarios:
Publicar un comentario